Crisis económica - Características de los momentos difíciles de la economía

Crisis económica - Características de los momentos difíciles de la economía

La economía actual se caracteriza por una gran complejidad, estando prácticamente compuesta por una multitud de sistemas económicos nacionales, interdependientes, que se influyen entre sí. En la práctica económica se ha observado la existencia de ciclos de aumento y disminución del desarrollo. Los periodos de declive que caracterizan a ciertas ramas, sistemas nacionales completos o incluso cadenas internacionales, que se extienden por un largo período de tiempo y en los que se registran problemas en todos los componentes de la vida, se denominan crisis económicas. Las razones que desencadenan esta realidad son sumamente diversas, y aún los especialistas no han encontrado una teoría universalmente aprobada. Sin embargo, todos los economistas están de acuerdo en que estos momentos tienen un impacto doloroso en todas las partes involucradas en varios negocios.

En el siguiente artículo descubrirás qué es la crisis económica y cuáles son los principales tipos de crisis que se han producido a lo largo del tiempo en diferentes partes del mundo o alrededor de la tierra. También conocerás las causas y consecuencias de la crisis económica, así como información útil sobre el inicio de este tipo de eventos en la economía española.

Índice:

1. ¿Qué es la crisis económica?

¿Qué es la crisis económica?

Los periodos caracterizados por un evidente declive de diversas actividades productivas fueron denominados por los especialistas con el término de crisis económica. La manifestación en la práctica de esta realidad es diversa, elemento debido a la complejidad de la economía mundial. En general, las crisis económicas ocurren en países con una economía capitalista, donde el fenómeno de la sobreproducción se presenta con frecuencia. También existieron este tipo de eventos tan indeseables en países socialistas o comunistas, por la falta de recursos monetarios para permitir la compra de productos e, implícitamente, para incentivar la producción.

1.1. Definición de la crisis económica

No existe una definición exacta para la crisis económica, debido a que diversas escuelas aún no se han puesto de acuerdo sobre los elementos que caracterizan un evento tan indeseable. Un elemento en el que todas las teorías coinciden es que el inicio de la crisis está relacionado con el surgimiento de una crisis financiera que no se resuelve a tiempo con políticas monetarias correctas.

Un papel importante en el desencadenamiento de estas crisis lo juega también el pánico económico, evento caracterizado por la toma de decisiones equivocadas, basadas en realidades que no siempre son ciertas. En la práctica, se ha observado que la mayoría de las crisis han tenido circunstancias similares.

El inicio suele ser cuando el rendimiento económico de un país o región disminuye considerablemente por diversas razones. Esto conduce a una menor producción y demanda, lo que conduce a un fuerte aumento del desempleo y quiebras generalizadas. La consecuencia directa consiste en el aumento de la pobreza de los habitantes de la zona afectada, seguida de un aumento de la inflación y la disminución acentuada de los niveles de vida.

1.2. Los principales tipos de crisis económicas

Los tipos de crisis económicas se diferencian por el motivo desencadenante, es decir, aquel acontecimiento que por su producción afecta a toda la cadena económica que se derrumba como un castillo de naipes. Al estudiar las crisis que han sacudido la economía mundial en los últimos cien años, se han destacado cuatro razones para su desencadenamiento:

  • Crisis bancaria. También conocido como "huir al banco", apareció en el siglo XIX en Estados Unidos. En la práctica, se manifiesta a través de un momento de pánico, en el que las personas que tienen depósitos en varios bancos deciden al mismo tiempo retirar sus montos para no perderlos. Los bancos no cuentan con suficiente efectivo para poder responder a las solicitudes de los clientes, lo que genera un efecto lego en todo el sistema bancario, elemento caracterizado en el lenguaje como pánico bancario. Las quiebras en el sistema bancario afectan la vida económica general, apareciendo así una crisis económica;
  • Las burbujas especulativas y su colapso. Estos fenómenos ocurren cuando ciertos bienes se vuelven muy valiosos debido al comercio a niveles muy altos. El valor de estos bienes está dado por la esperanza de los compradores de poder vender, en un futuro más o menos cercano, los respectivos bienes con una ganancia adecuada. Las posibilidades de ganar son bastante altas, pero las posibilidades de perder toda la inversión son igualmente altas, porque la mercancía no tiene un valor intrínseco, pero es valiosa porque es demandada. Cuando desaparece el deseo de poseer el bien en cuestión, se ofrecen en venta cantidades masivas, lo que conduce a una disminución de su precio y al desencadenamiento de una espiral de depreciación. Son célebres en este sentido la crisis de los tulipanes holandeses del siglo XVIII, la crisis de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929 y la caída masiva de las acciones de las empresas de Internet en los años 2000-2001;
  • La crisis monetaria. Ocurre cuando la moneda de un país se deprecia repentinamente después de un período en el que su precio se ha mantenido artificialmente. Cuando este fenómeno ya no es posible, generalmente como resultado de ataques especulativos, el valor de la moneda se desploma, lo que genera daños en toda la cadena económica;
  • La crisis económica mundial. Esta crisis se presenta cuando los efectos negativos provocan una caída de la productividad en la mayoría de los países del mundo, siendo el motivo la interdependencia y globalización de la economía mundial. Estos eventos indeseables ocurren como resultado de crisis financieras en la mayoría de los casos, pero también existen desencadenantes menos comunes, como la epidemia de COVID que estalló en 2019 o la reciente guerra en Ucrania.

1.3. Etapas en el desarrollo de las crisis económicas

Los estudios económicos han subrayado cuatro etapas principales en el desarrollo de una crisis económica:

  • La etapa inicial es el período en el que comienzan los problemas que conducirán a la crisis. La mayoría de las veces, estos elementos no son identificados, porque, generalmente, aparecen en momentos de desarrollo económico, cuando todos están satisfechos y cuando las autoridades no están atentas a la inminencia de la crisis;
  • La etapa de contradicciones se caracteriza por la observación de elementos negativos, pero las medidas no se toman adecuadamente por temor a perder el apoyo electoral de diversas categorías de la población;
  • La etapa actual de la crisis es el período más oscuro, en el que sufre toda la economía. Las autoridades están comenzando a tomar las medidas adecuadas, pero necesitan tiempo para que surtan efecto, lo que lleva a una extensión del período de crisis en 1, 2 o incluso más años;
  • La etapa de recuperación se caracteriza por la estabilización de la situación económica y por la observación de los resultados positivos de las medidas tomadas en la etapa anterior. El desarrollo económico posterior a la crisis es casi siempre mayor que antes del evento no deseado, tanto por los gastos adicionales realizados por el Estado, como por la confianza y el optimismo de los empresarios.

2. Causas y consecuencias de las crisis económicas

Causas y consecuencias de las crisis económicas

Las crisis económicas afectan a casi la totalidad de la población, registrándose las pérdidas tanto en el caso de las personas de bajos ingresos como en el caso de las personas de ingresos medios o altos. Hay medidas que cualquiera puede tomar con anticipación para minimizar los efectos de las crisis económicas. Para lograrlo, es bueno que todos conozcan las consecuencias y causas de las crisis económicas. De esta manera, se podrá tomar la acción correcta en el momento adecuado.

2.1. Causas de las crisis económicas

Las crisis económicas son fenómenos cíclicos que ocurren en periodos de tiempo relativamente regulares. Nadie está exento de importantes efectos destructivos, por lo que es bueno conocer las principales causas para identificar los momentos adecuados en la toma de decisiones beneficiosas para la economía familiar. Europa ha experimentado casi todas las crisis económicas del mundo. Las razones más comunes para desencadenar estos eventos fueron:

  • El colapso del sistema bancario es una consecuencia directa de la provisión de préstamos morosos (no pagados a tiempo o en absoluto). Los bancos son elementos vitales del sistema, y la quiebra de algunos o de todos afecta negativamente a todos;
  • La caída de los precios de las acciones por diversas razones (pandemias, situaciones geopolíticas delicadas, sobrevaluación de precios, acciones, pánico) a menudo resultan en salarios más bajos, reestructuraciones que conducen a un alto desempleo e incluso a la bancarrota;
  • Los desastres naturales, como sequías prolongadas en áreas agrícolas importantes o en países con una gran demografía, pueden desencadenar crisis económicas locales, que pueden extenderse a los países vecinos o incluso a todos los rincones del mundo;
  • Los problemas geopolíticos globales pueden influir en la actividad económica al reducir la inversión debido a la incertidumbre del futuro. Un ejemplo de esto es la actual crisis económica provocada por la invasión de Rusia a Ucrania. Las sanciones internacionales han provocado un aumento de los precios del petróleo y el gas, lo que ha afectado negativamente a los sistemas económicos de todos los países del mundo;
  • La producción insuficiente ha sido durante mucho tiempo una de las principales causas de las crisis económicas. A mediados del siglo XIX, fenómenos naturales destructivos, como sequías o inundaciones, así como frecuentes guerras, movimientos masivos de población y severas epidemias, habían llevado a una drástica caída de la producción, manifestada por la escasez de productos esenciales como comida. o ropa. Estas crisis son menos comunes hoy en día, especialmente en los países subdesarrollados de África central;
  • La sobreproducción es el fenómeno inverso a la producción insuficiente, que se manifiesta cuando las empresas ofrecen a los clientes grandes cantidades de productos que no pueden vender por falta de recursos económicos. La Gran Crisis Económica de 1929-1933 fue muy famosa por haber provocado muchas quiebras de empresas que no lograron deshacerse de las acciones, perdiendo así la inversión utilizada para producirlas;
  • Errores de las políticas económicas de las autoridades (proteccionismo exagerado o liberalización agresiva).

2.2. Consecuencias de las crisis económicas

Consecuencias de las crisis económicas

Las crisis económicas tienen consecuencias complejas y negativas para la sociedad en su conjunto. Entre los más difíciles de soportar se encuentran:

  • La inflación manifestada por el aumento de los precios de ciertos productos básicos, como luz, alimentos, medicinas;
  • Disminución del poder adquisitivo de la población, tanto por la inflación como por posibles reducciones de salarios;
  • Disminución de la demanda debido a recursos financieros insuficientes;
  • Disminución de las inversiones o incluso su eliminación por completo debido a las incertidumbres sobre el futuro;
  • Reestructuración masiva en varias empresas para reducir pérdidas;
  • Aumentación del desempleo al 30 o incluso al 40% de la población activa;
  • Quiebras en todos los ámbitos de la economía.

Ante estas dolorosas consecuencias, los expertos recomiendan que cualquiera tome algunas medidas para protegerse de los peores fenómenos.

  • Los ahorros brindan una red de seguridad en caso de un evento no deseado (despido o reducción de salarios, por ejemplo). Es recomendable mantener el dinero extra en forma de diversos instrumentos financieros para que las pérdidas no lleven a la desaparición de todos los ahorros;
  • Los gastos pueden mantenerse bajo control haciendo un presupuesto mensual de gastos, que debe observarse estrictamente;
  • Limitación de préstamos, especialmente aquellos destinados a la adquisición impulsiva, que no son precisamente necesarios;
  • Lograr ahorros renunciando a artículos y servicios de lujo;
  • Pago anticipado de préstamos si esto es posible (de esta manera ya no se paga la parte de intereses);
  • Buscar promociones o descuentos al comprar productos de uso a largo plazo;
  • Obtención de cantidades adicionales por actividades ajenas al servicio básico.

3. Las crisis económicas en España

Las crisis económicas en España

España ha experimentado varias crisis económicas importantes en los últimos 30 años, algunas locales, algunas globales.

  • La burbuja inmobiliaria entre 1926 y 1927 se manifestó en un aumento de más del 200% en los precios de las viviendas. Cuando los clientes ya no pudieron con los grandes aumentos, hubo una fuerte caída en la industria de la construcción con porcentajes que llegaron hasta el 40% en ciertas zonas del país;
  • La crisis bancaria y financiera de 2010 fue provocada por la fusión de dos importantes bancos en España;
  • La crisis económica mundial de 2008 tuvo importantes consecuencias en la economía española, registrándose fuertes descensos del PIB, lo que también se evidencia con la rebaja del rating del país a un nivel inferior. La salida de esta crisis sólo fue posible aplicando dolorosas medidas de austeridad (subida de impuestos, reducción de subsidios, reducción del gasto estatal, reducción del déficit);
  • La crisis económica provocada por la pandemia del COVID ha afectado a España, así como a la mayoría de los países desarrollados de Europa, a través de las medidas adoptadas por las autoridades para limitar la propagación del virus y el aumento de gastos en desarrollo sanitario.

En conclusión, la crisis económica no es solo un concepto teórico, que debe ser abordado solo por especialistas, sino que es una realidad económica, presente en la vida de todos en algún momento. Por este motivo, es bueno que cualquier persona informada tenga los conocimientos necesarios para poder identificar el momento de una crisis, para que pueda tomar las medidas adecuadas y mantener a salvo a su familia de sus graves consecuencias.


Fuentes de fotos:

shutterstock.com

ro.pinterest.com


Mokani.es
Mokani.es
 
 
 
Mokani.es
Mokani.es
Mokani.es
Mokani.es
212.146.122.38 - 18.206.92.240